Cita del día

jueves, 13 de octubre de 2011

Arqueólogos de La Muerte Negra

Así es como se llamaba a la Peste bubónica, una enfermedad que causó la muerte de entre la mitad y dos tercios de la población europea en la Edad Media.
No se sabe muy bien por qué dejó de ser una plaga tan mortal, así que los científicos han ido a buscar el origen de la enfermedad; para ello se han exhumado varios cadáveres fallecidos de peste y han localizado al germen causante, Yersinia Pestis, en el interior de varios dientes. Después de depurar y analizar las muestras han determinado que el microorganismo es prácticamente idéntico al actual.
Los cientificos opinan que la disminución de casos mortales en la actualidad pueden ser consecuencia de diferencias en el clima, mejoras en la calidad de vida, la higiene... y una variación en nuestra inmunidad hacia la enfermedad.

Fuente: La Informacion (13/10/2011), ABC (13/10/2011), BBC Mundo (12/10/2011)
Imagen: El triunfo de la Muerte (Pieter Brueghel). Museo del Prado
Mapa conceptual: Peste

12 comentarios:

  1. Gema Barbero y José Martín21 de octubre de 2011, 8:55

    La peste bubónica fue la pandemia más potente que ha habido a lo largo de la historia en Europa arrasando casi con la mitad o tres cuartas partes de la población del siglo catorce.
    Esta plaga de origino a través de unas pulgas que se encontraban en las ratas la cual dicha pulga transmitía a la rata la enfermedad por la introducción de un bacilo y se transmitía de animales a personas con mucha facilidad. El reservorio natural de la enfermedad son los roedores salvajes, conejos y liebres, carnívoros salvajes y gatos domésticos. La peste es transmitida al hombre por la picadura de la pulga oriental de la rata xenopsylla cheopis.
    Un equipo internacional de investigadores ha logrado secuenciar su ADN. Se trata del primer patógeno antiguo que ha podido ser reconstruido , es el mismo que la que hoy existe. El ADN de la bacteria se consiguió exhumando los esqueletos de las víctimas de la Peste NEGRA.

    ResponderEliminar
  2. Paula Ortega y Aida Gonzalez21 de octubre de 2011, 8:59

    La Yersinia pestis es una enterobacteria, bacilo Gram negativo anaerobio facultativo
    y patógeno primario, que produce en el ser humano tres tipos de manifestaciones de
    la misma enfermedad, pueden aparecer bultos y sería peste bubónica, si aparecen
    afecciones pulmonares sería peste pneumónica y si hubiera infección en la sangre
    aunque la última es muy poco común.
    La peste es una enfermedad natural de los roedores, siendo las ratas el principal
    reservorio de la enfermedad. Tras ser infectadas, la mayoría de las ratas mueren, pero
    un pequeño porcentaje sobrevive, quedando como una fuente de Y. pestis.
    Las ratas son infectadas a través de un vector, que en este caso es la pulga de rata. La
    pulga chupa la sangre de un animal infectado e ingiere a la vez células de Y. pestis,
    las cuales se multiplican en el intestino de la pulga y serán transmitidas a otra rata en
    la siguiente picadura de la pulga.
    La enfermedad se irá extendiendo de forma que la mortalidad entre las ratas se hace
    tan elevada que la pulga busca nuevos hospedadores, entre los que se encuentra el
    hombre.

    ResponderEliminar
  3. Lucia Garcia y Cristina Gonzalez21 de octubre de 2011, 9:00

    La peste es una zoonosis que circula sobre todo entre animales pequeños y sus pulgas, pero la bacteria que la causa (Yersinia pestis) también puede infectar al ser humano. Su transmisión entre los animales y el ser humano se hace por la picadura de pulgas infectadas, contacto directo e inhalación o, más raramente, ingestión de materiales infecciosos. La peste humana puede ser muy grave, con una tasa de letalidad del 30% al 60% si no se trata.
    Las tres formas más comunes de peste son:
    • Peste bubónica, una infección de los ganglios linfáticos.
    • Peste pulmonar, una infección de los pulmones.
    • Peste septicémica, una infección de la sangre.
    El diagnóstico y el tratamiento rápidos son esenciales para reducir las complicaciones y la letalidad. En la actualidad hay métodos terapéuticos eficaces (administración de antibióticos y tratamiento de apoyo) que permiten curar a la mayoría de los pacientes, siempre que se diagnostique a tiempo.
    En un estudio que se publicó recientemente, los investigadores descubrieron que la 'Muerte Negra' y una plaga actual no son muy diferentes. Con los estragos que ocasionaron las lluvias en Europa de 1340, la mayoría de los cultivos se pudrieron, lo que provocó una escasez de alimentos y un clima más frío. Entre la población desnutrida, los roedores, las pulgas y tal vez incluso los piojos propagaron una enfermedad que infectó a la raza humana como nunca antes, y que acabó con la mitad de la población de Europa en un periodo de cinco años.

    ResponderEliminar
  4. Jose Manuel Gómez y Ana Mª Prados21 de octubre de 2011, 9:01

    Ocurre cuando una pulga de una rata infectada por el bacilo, pica a una persona. Cualquier animal o insecto que vive y se reproduce en cloacas son una vía fácil para una contaminación. A los pacientes se le hinchan y duelen los ganglios, tienen fiebre, mareos, sabores metálicos, dolor de cabeza, escalofríos y se sienten débiles.
    Es muy importante un tratamiento temprano de la enfermedad con el fin de reducir las muertes, es necesario administrar antibióticos dentro de las 24 horas a partir de la aparición de los primeros síntomas.
    La peste es endémica en muchos países de África y en la antigua Unión Soviética, las Américas y Asia. En 2003 se notificaron 2118 casos, 182 de ellos mortales, en 9 países. El 98,7% de estos casos y el 98,9% de las muertes se registraron en África. Hoy día, la distribución de la peste coincide con la distribución geográfica de sus focos naturales.

    ResponderEliminar
  5. José Manuel Leyva y Amina Bouhcene21 de octubre de 2011, 9:03

    La pandemia más destructiva en la historia de Europa fue la peste bubónica que asoló al Viejo Continente entre los años 1348 y 1361, y a la que se dió el nombre de “muerte negra". La palabra "bubónica" se refiere al característico bubón o agrandamiento de los ganglios linfáticos.
    Esta plaga es propia de los roedores y pasa de rata en rata a través de las pulgas. En el caso de la verdadera peste bubónica, los humanos sólo se contagian por la picadura de la pulga, nunca por contacto directo con un enfermo o a través de la respiración.
    El transmisor más común de esta infección es la rata negra (Raltus rattus). Este animal es amigable con el hombre, tiene aspecto agradable y está cubierto de una piel negra y brillante.Al contrario que en el pasado, hoy en día esta enfermedad se puede tratar y tiene cura.

    ResponderEliminar
  6. Elo Atienza y Victoria Rodriguez23 de octubre de 2011, 18:27

    La peste evolucionó a partir de una bacteria que vivía en el suelo. Una vez que el patógeno dió el salto a los humanos, se extendió con rapidez a través de las pulgas de las ratas, pasajeras habituales de barcos y otros medios de transporte. Al llegar a Europa en la década de 1340, la enfermedad mató casi a la mitad del continente.
    Cuando una persona es infectada por el , ésta puede desarrollar la peste bubónica, una infección de los ganglios linfáticos, o una peste neumónica más rara, una infección secundaria de los pulmones.
    Un equipo internacional de investigadores .
    Se trata del , permitiendo de este modo analizar cómo ha sido su evolución en estos seis siglos, dado que hoy aún continúa matando gente. En algunos de los dientes quedaban restos del ADN que, tras ser cribado de contaminaciones, permitió reconstruir el genoma de la bacteria. E, por lo que en esas pequeñas modificaciones podría estar la razón por la que ahora no logra matar tantas personas y con tanta rapidez.

    ResponderEliminar
  7. La peste bubónica es una enfermedad infecciosa aguda. El microorganismo que la produce puede mantenerse viable durante semanas en aguas, harinas y granos húmedos, y es destruido por la luz solar en pocas horas; la Yersinia pestis es inmóvil a temperatura ambiente.
    El reservorio natural de la enfermedad son los roedores salvajes, conejos y liebres, carnívoros salvajes y gatos domésticos.
    La peste es transmitida al hombre por la picadura de la pulga oriental de la rata, Xenopsylla Cheopis, por ello las personas y los animales que viven o visitan lugares donde recientemente han muerto roedores corren el riesgo de contraer la enfermedad por las picaduras de las pulgas.
    La pulga introduce miles de bacilos en la piel, que emigran a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos regionales, donde se multiplican causando la destrucción y necrosis (muerte de un tejido) de la estructura ganglionar.
    La peste bubónica no se transmite de persona a persona salvo que exista contacto físico con los bubones supurantes. Las personas pueden infectarse también al tener contacto con animales infectados, roedores, conejos, carnívoros salvajes, perros y gatos, cuando las bacterias infectadas penetran en su organismo a través de la piel.
    Tras un periodo de incubación de entre dos a ocho días, aparece bruscamente un cuadro de fiebre, cefalea (dolores de cabeza), escalofríos y astenia (debilitación del estado general).
    La prevención en áreas endémicas se basa en evitar la picadura adoptando medidas de protección contra roedores y pulgas. El control ambiental disminuye el riesgo de que las personas sean picadas por pulgas de roedores y otros animales infectados. Para prevenir los brotes de peste hay que adoptar medidas sanitarias para disminuir la población de ratas y otros roedores. La vacuna contra la peste tiene un uso muy limitado. Debe vacunarse el personal de laboratorio que trabaje con la bacteria y aquellas personas que por su trabajo manipulen o tengan un contacto estrecho con animales infectados, así como aquellos que viajen a zonas endémicas.
    El cambio climatico también influye en la aparición de esta enfermedad, una temperatura y humedad elevadas provocan un aumento de la vegetación y de la disponibilidad de alimento para roedores,que se multiplicaran y por tanto aumentara el riesgo de plagas y con ellas la enfermedad.

    ResponderEliminar
  8. Angela MIra y Rubén González23 de octubre de 2011, 18:40

    La peste bubónica es una enfermedad infecciosa aguda provocada por una bacteria, la Yersinia Pestis.; se trata de una zoonosis que se reproduce en lugares donde las condiciones de la viviendo e higiene son deficientes. Es transmitida al hombre por la picadura de la pulga de la rata.
    Esta enfermedad es la causante de entre 1000 a 3000 casos al año en el mundo. Actualmente sigue activa en zonas de África, Asia y Sudamérica.
    Después de la picadura el periodo de incubación es de entre dos a ocho días, aparece bruscamente fiebre, cefalea, escalofríos y astenia.
    Las personas con peste necesitan tratamiento inmediato generalmente con antibióticos. Si no se recibe dentro de las 24 horas siguientes a la aparición de los síntomas iniciales, se puede presentar la muerte.

    ResponderEliminar
  9. Patricia de Angeles y Sabina Aijon25 de octubre de 2011, 9:50

    La peste negra o bubónica es una pandemia que en el siglo XIV diezmó la población europea podría estar en el origen de los brotes de peste actuales.
    Esta es una enfermedad aguda causada por la bacteria “Yersinia pestis” cuyo mecanismo de trasmisión a los seres humanos es por la picadura de la pulga de las ratas negras y la mordedura directa de estos roedores.
    Investigaciones han descifrado el código genético de esta y dos resultados denotan que es una de las plagas más mortíferas de la historia, y encontraron que sus descendientes bacterias de la era moderna no han cambiado mucho en más de 600 años.
    Usualmente la trasmisión de la peste bubónica se adquiere a través de pulgas de roedores u otros animales, pero no tan frecuentemente. Existen alrededor de 2.000 casos anuales en el mundo.
    Expertos detallan la comparación de los genomas de las cepas modernas con los de las antiguas y revela que, aparte de la genética microbiana, las infecciones actuales se ven influidas por otros factores, como los medioambientales o la propia susceptibilidad del portador.
    Pero antibióticos simples actuales, como la tetraciclina, pueden vencer a la bacteria de la peste, la cual parece carecer de las propiedades que permiten a otros gérmenes desarrollar resistencia al fármaco. Además, cambios en el tratamiento del enfermo, combinado con una mejor sanidad y mejor economía, coloca a la humanidad en una mejor posición. Y existe una protección de sistema inmunológico que evita su contagio.

    ResponderEliminar
  10. La Peste Negra o Bubónica es una enfermedad infecciosa y su nombre procede de la palabra latina bubon que significa ingle.
    Es provocada por una bacteria, la Yersinia Pestis. El reservorio natural de la enfermedad son los roedores salvajes, conejos y liebres, carnívoros salvajes y gatos domésticos. La peste es transmitida al hombre por la picadura de la pulga oriental de la rata, Xenopsylla Cheopis.
    La Peste Negra causó una gran epidemia desde 1347 a 1350, que azotó a casi todo el continente europeo. Murieron alrededor de 50 millones de personas. Existen diferentes tipos de pestes:
    Pulmonar.
    Bubónica.
    Septicémica.
    El diagnóstico es clínico y se realiza mediante diversas pruebas: frotis y cultivos, test de anticuerpos fluorescentes, serología, título de anticuerpos..
    La OMS informa de la existencia de 1,000 a 3,000 casos de peste al año en el mundo, ya que aún existen ciertos focos abiertos de la enfermedad en zonas montañosas y desérticas de Brasil y EEUU, zonas de África, Asia, Sudamérica, en las zonas endémicas de peste la mayoría de los casos afectan a la población indígena.

    ResponderEliminar
  11. La peste bubónica es una enfermedad infecciosa aguda, se trata de una zoonosis (enfermedad que afecta particularmente a los animales, y que puede ser transmisible al hombre) de la que aún se producen brotes en regiones donde las condiciones de la vivienda y de higiene son deficientes.
    La primera pandemia conocida se inició en el antiguo Egipto y se estima que produjo una mortalidad del 50 al 60% de la población de África del Norte, Europa, Asia Central y del Sur.
    La comparación de los genomas de las cepas modernas con los de las antiguas revela que, aparte de la genética microbiana, las infecciones actuales se ven influidas por otros factores, como los medioambientales o la propia susceptibilidad del portador.
    La estreptomicina o tetraciclina han demostrado tener éxito en combatir esta enfermedad en las personas infectadas. Las ratas y las pulgas pueden ser tratadas con pesticidas, pero la plaga, en particular en su forma neumónica, es todavía tan peligrosa que la gente que cuidaba a los enfermos tiene que usar máscaras, trajes protectores y guantes

    ResponderEliminar
  12. Una de las grandes epidemias ocurridas en la historia medieval fue “la peste” la cual en el año 1358 en Europa fallecieron un tercio de la población a causa de esta. Lo que en ese entonces equivaldría a más de 20 millones de personas, las personas en la época medieval creían que se trataba del castigo de dios ya que en esos momentos el hombre era muy temeroso de este, tal vez una de las grandes interrogantes que se dan hasta el día de hoy es la génesis de esta epidemia ya que como se ha investigado no está del todo claro el lugar de su inicio. Había muchos que morían en la calle de día o de noche, y otros, aunque morían en casa, notificaban a sus vecinos su muerte con el olor de sus cuerpos corrompidos.
    Todo comenzó en la ciudad comercial de Florencia esta comienza a experimentar extrañas muertes masivas, y los primeros síntomas de una peste comienzan a manifestarse en 1348. Los barcos que atracan en los puertos italianos, venidos de Oriente, transportan ratas infectadas que, a través de sus pulgas, transmiten la bacteria a la población humana.

    ResponderEliminar

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...